La salud en América Latina está en pleno proceso de transformación: factores como el envejecimiento de la población, las desigualdades sociales y económicas que dificultan su acceso y las limitaciones de infraestructura, están orientado los sistemas sanitarios tal como los conocemos hacia modelos más digitales. Es por ello que la telemedicina en LATAM no se presenta únicamente como una solución operativa: es una palanca para conseguir mejores coberturas, reducir costos y atraer inversión al sector.
¿Por qué la telemedicina puede marcar la diferencia?
Para entender mejor las oportunidades que se abren en este escenario, hemos tomado como referencia el artículo ‘Crecimiento saludable para América Latina: La sanidad como fuente de ingresos’, escrito por Economist Impact, con el apoyo de J.P. Morgan:
Oportunidades para el sector sanitario
Vayamos a lo evidente. Al pensar en digitalización de la sanidad, la primera respuesta que se alza es una mayor equidad. Si se realizan consultas digitales (o por teléfono), se posibilita el acceso a la sanidad a un mayor número de personas. En primer lugar, porque se reducen considerablemente los costos de transporte y la necesidad de ausentarse del trabajo. Pero, además, porque ayuda a liberar la presión de hospitales y centros especializados.
Si lo vemos desde el punto de vista económico, lejos han quedado los tiempos en los que la salud se planteaba como un mero gasto. Ahora es una inversión en capital humano, productividad y bienestar. Es más, de acuerdo con el documento de J.P. Morgan, la mejora de la salud de la población tiene efectos positivos sobre el crecimiento económico de los países: concretamente, un año adicional de esperanza de vida equivaldría a un aumento del 2,4% en el desarrollo económico del país.
Tampoco podemos olvidar que la telemedicina en LATAM se alinea con los esfuerzos de descentralización sanitaria. Es decir, llevar servicios de diagnóstico, seguimiento y terapia hacia la comunidad, el hogar o incluso dispositivos móviles.
Panorama y desafíos en la sanidad latinoamericana
A pesar de todas las oportunidades que se presentan para el sector, hay una serie de desafíos, importantes y notorios, a los que hay que prestar gran atención:
Infraestructura sanitaria insuficiente
El problema más notable es que la infraestructura sanitaria de la región es insuficiente, comenzando por el personal médico. En la actualidad, los estándares de la OCDE de 3,5 médicos y de 10,3 profesionales de enfermería por cada mil personas está muy por debajo de la realidad: donde son 2 los médicos y 3,6 enfermeros por cada mil personas.
Desigualdad de ingresos
También son evidentes las desigualdades y barreras económicas entre los diferentes segmentos de la población. De media, el gasto público y los seguros médicos obligatorios representan solo un 57% del gasto total en salud, muy por debajo del promedio de la OCDE de 74%. Eso sí, esta desigualdad también encuentra un punto de referencia entre las zonas urbanas y rurales; de estas últimas, por ejemplo, un 21% no tuvo acceso a atención médica en 2020.
Envejecimiento de la población
Al igual que está ocurriendo en el resto del mundo, en América Latina se está observando un rápido envejecimiento de la población. Para 2050, las personas de más de 60 años representarán más del 25% del total, lo cual alterará significativamente la fuerza laboral y aumentará la demanda de servicios sanitarios.
Consideraciones a seguir para fomentar la telemedicina en LATAM
En la práctica, se recomienda a hospitales, clínicas y startups una serie de recomendaciones, aunque las que más nos conciernen a nivel tecnológico y técnico son las siguientes:
- Diseñar la experiencia del paciente enfocado en baja conectividad: es decir, habilitar la opción de asistencia telefónica y centros de apoyo locales.
- Adoptar estándares abiertos e interoperables para que los datos clínicos viajen entre niveles asistenciales sin fricciones.
- Formación de profesionales médicos y usuarios para adaptarse a una experiencia digital.
- Asegurar autenticación y custodia de la información mediante certificados digitales y registros de actividad (audit trail), cumpliendo con las normativa y protegiendo la fe pública.
Viafirma, máxima eficiencia para el sector salud
En este contexto lleno de retos, Viafirma se posiciona como una herramienta de gran ayuda, ya que facilitamos la firma digital de documentos asociados a la telemedicina en LATAM, tales como:
- Documentos clínicos
- Consentimientos informados
- Resultados de pruebas
- Certificados médicos
Nuestras soluciones de firma digital garantizan la integridad jurídica, custodia y trazabilidad de cada documento tratado. ¿Qué quiere decir esto? En primer lugar, significa que cada documento que firme de manera digital con Viafirma es legalmente válido, pues cumplimos con los más altos estándares internacionales en regulación de esta materia.
Por otro lado, al final de cada proceso el usuario obtiene un documento conocido como ‘Audit trail’, que recoge toda la información del proceso: personas que han firmado, hora del acto o las evidencias utilizadas son algunos de los elementos que se muestran. El flujo de atención se registra de manera confiable y el paciente y profesional pueden operar en un entorno seguro, en el que no es posible manipular la firma tras esta.
Esto es especialmente relevante en el contexto de telemedicina en LATAM, donde la confianza y la legalidad digital son pilares para adoptar masiva y sosteniblemente el modelo.
En Viafirma impulsamos la confianza digital que la telemedicina necesita para seguir creciendo en Latinoamérica. Nuestras soluciones de firma digital y trazabilidad electrónica garantizan la autenticidad, integridad y validez legal de cada documento clínico.
Contáctanos y fortalece tu ecosistema desde hoy mismo.


