Ejemplos de usos de firma digital en LATAM

Adoptar la firma digital permite agilizar procesos, reducir costos y garantizar seguridad en un entorno cada vez más digitalizado

El mercado global se encuentra en plena expansión. En los últimos meses y años hemos sido testigos de cambios tecnológicos que están marcando nuestra forma de trabajar, interactuar y gestionar procesos. A nivel regional, Latinoamérica está viviendo una transformación exponencial, derivada de los avances tecnológicos que están sacudiendo a todos los sectores con el trabajo remoto y la llegada de nuevas oportunidades de negocio. A grandes rasgos, la región está enfocando sus esfuerzos en impulsar la digitalización de su economía y sociedad, con el objetivo de responder a las necesidades del siglo XXI. 

Para ello, la firma digital en LATAM es una solución eficaz para agilizar procesos y asegurar la seguridad digital de los usuarios. Su adopción está creciendo en todos los sectores, ya que ofrece eficiencia, agilidad y confianza en un entorno digitalizado. 

La digitalización avanza en América Latina

Desde hace unos años, la transformación digital está viviendo un punto de expansión en América Latina. A raíz de la pandemia una gran parte de los sectores laborales vieron como, de la noche a la mañana, su modelo de trabajo cambiaba hacia un sistema híbrido o remoto,  tanto a nivel corporativo como en trámites administrativos públicos. Con la vuelta a la normalidad, lejos de volver a la modalidad tradicional, el trabajo híbrido o remoto fue ganando terreno en las tendencias de empresas. Para ello únicamente hay que observar las cifras de preferencia: en Colombia, por ejemplo, el 51% de empleados prefieren esta opción sobre las demás.

Más allá del trabajo remoto, en América Latina están despertando un interés particular nuevas oportunidades de negocio, como el ecommerce o la banca en línea, cuyos usos generan preocupaciones: Si lo uso, ¿corro riesgo de sufrir daños o ataques por ciberdelincuentes?, ¿es seguro? Por esa razón, empresas e instituciones gubernamentales y públicas están adoptando soluciones digitales para verificar la autenticidad de las operaciones, la identidad de sus usuarios y la documentación. 

En definitiva, América Latina está enfocando sus esfuerzos en transformar digitalmente su región. Sin embargo, cada país también está realizando avances a nivel individual. De hecho, en el ámbito de la autenticación digital, ya son varios los países que han realizado acuerdos de reconocimiento de certificados digitales con países vecinos. Ejemplo de ello es el acuerdo entre República Dominicana y Uruguay, República Dominicana y Costa Rica, o República Dominicana y Ecuador. Ello quiere decir que los certificados digitales que hayan sido emitido por una Autoridad de Certificación (CA), por ejemplo en República Dominicana, y la firma digitel resultado del mismo, son válidos también en Uruguay, Costa Rica y Ecuador 

Casos de uso de firma digital en LATAM

A continuación, te contamos cuáles son algunas de las principales áreas donde la firma digital puede aplicarse: 

Trámites gubernamentales

En Latinoamérica cada vez son más las instituciones gubernamentales que están adoptando la firma digital para mejorar la eficiencia en la gestión documental. En este sentido, cada país tiene su propia legislación sobre firma electrónica y digital, estableciendo requisitos y niveles de validez. Ejemplos comunes incluyen la presentación de impuestos, la consulta de expedientes y la firma de documentos oficiales. 

Existen soluciones de firma digital en el mercado que integran la firma digital con otras tecnologías emergentes como la biometría, incorporando funcionalidades extras que aportan un gran valor a los usuarios. 

Selección y contratación de personal

Las empresas pueden utilizar tanto la firma manuscrita como la digital para los diferentes documentos que forman parte de los procesos de selección y contratación de personal, como el propio contrato de trabajo. Utilizando las herramientas adecuadas, los futuros empleados pueden firmar este tipo de documento, junto al responsable de Recursos Humanos u otras personas involucradas, desde cualquier dispositivo, ya sea un móvil o un ordenador, sin necesidad de acudir presencialmente a la oficina.   

Documentación interna

La aplicación de la firma digital en el ámbito corporativo no se limita a la gestión de contratación de personal. Ni mucho menos. De hecho, es uno de los ámbitos en los que la aplicación de esta forma de identificación es más diversa. Sea cual sea la tipología de la empresa y a qué sector enfoque su actividad, hay una serie de documentación común que afecta a todas por igual: contratos de proveedores, actas de reuniones o envio de nóminas son algunas de ellas. Aunque, realmente, este mecanismo de identificación puede ser útil en cualquier documento, solo necesita cumplir una condición: que tenga que firmarse. 

Contratos de inmobiliarias 

Con todas las opciones de documentos que existen en el sector inmobiliario (contrato de arras, contratos de alquiler, contrato de compra-venta, contratos de construcción, etc), no sería un error afirmar que, posiblemente, sea uno de los sectores que mayor documentación manejan diariamente. 

Sin embargo y, a diferencia de como ocurre en un gran caso de entidades corporativas, los destinatarios no son usuarios que se encuentran en la oficina y que, aunque sea tedioso, tienen mayor facilidad para gestionar documentos, sino que tienen que acudir presencialmente. Por esa razón, para las inmobiliarias, la firma digital es una gran oportunidad de transformación digital para agilizar tiempos y ofrecer una mejor experiencia de usuario al comprador o vendedor del inmueble. 

Facturación electrónica, un sistema en alza

Por último, más no menos importante, cabe resaltar cómo la facturación electrónica está viviendo un punto de expansión en todo el territorio latinoamericano. En los últimos años ha crecido el número de países que han implementado la facturación electrónica en el país, en muchos casos obligatoria, como vía para avanzar pasos en transformación digital y mejorar la eficiencia recaudatoria. 

Este liderazgo no responde únicamente a avances tecnológicos, sino también a una estrategia institucional orientada a modernizar el sistema tributario, ganar eficiencia y equidad. Pero para poder emitir facturas electrónicas con seguridad de que no vamos a sufrir ningún contratiempo ni vamos a tener problemas con la administración, es fundamental recurrir a los servicios de un facturador electrónico.

Avansi, filial de Viafirma en República Dominicana, es facturador electrónico en el país. Con ello, puede utilizar la firma electrónica en sus facturas y enviarlas a la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) para su validación. 

Viafirma, referente en el sector de la firma digital en LATAM

Como has visto, son muchos los casos de uso de la firma digital en LATAM, pero lo que está claro es que ha llegado para quedarse. 

En Viafirma tenemos más de 25 años de experiencia ayudando a empresas de todos los sectores y tamaños a implementar en sus sistemas de trabajo la firma digital. Gracias a nosotros han obtenido grandes beneficios como ahorro de costes y aumento de la eficiencia. Contamos con oficinas repartidas en España, Colombia y República Dominicana, donde nuestros profesionales están plenamente cualificados para atenderte y ofrecerte la solución digital más adecuada según tus necesidades, a precios competitivos.

¿Tú también quieres unirte a la revolución digital de Latinoamérica? Contacta a nuestros comerciales para más información.