Facturación electrónica en Uruguay: Ya obligatoria

A VPN is an essential component of IT security, whether you’re just starting a business or are already up and running. Most business interactions and transactions happen online and VPN

La facturación tradicional está pasando a ser historia en el territorio hispanoamericano, como vemos en uno de los casos más recientes. Tras más de una década de transición, el proceso de digitalización se ha completado y, desde este año, todos los contribuyentes están obligados a realizar la facturación electrónica en Uruguay. Este avance no solo representa un cambio en la sociedad, sino también está marcando un antes y un después en la modernización y eficiencia administrativa del país.

No obstante, tendremos que ver cómo evoluciona a lo largo de los próximos meses para poder dar un veredicto claro. Hoy, para que estés al tanto de la última novedad empresarial, te contamos todo lo que debes saber sobre este tema. 

Facturación electrónica en Uruguay: ¿Qué debes saber?

En primer lugar, resulta conveniente abordar el concepto ‘facturación electrónica’. En Uruguay, las facturas electrónicas son tratadas bajo el nombre de ‘Comprobante Fiscal Electrónico’ (CFE) y son presentadas como un documento estructurado en formato XML con una sintaxis definida y mantenida por la Dirección General Impositiva (DGI). Por su parte, al sistema de facturación electrónica se le conoce como Régimen de Documentación mediante Comprobantes Fiscales Electrónicos. Es labor de la DGI gestionar el proceso de emisión, recepción y conservación de los comprobantes. 

Una de las características principales de las facturación electrónica en Uruguay es que su obligatoriedad concierne a todos los contribuyentes, tanto en emisión como en recepción y, tanto emisor como receptor, deben almacenarla durante 5 años. 

¿Cuáles han sido los plazos y a quién afecta?

Después de varias prórrogas, el 31 de diciembre de 2024 venció el plazo para que los contribuyentes de IVA se incorporasen al sistema de facturación electrónica en Uruguay. 

Si bien el sistema de facturación electrónica vivió a finales de 2024 su última fase, no es un proceso nuevo. Los orígenes de este proceso se remontan a más de una década atrás, a 2012, fecha desde la cual se ha seguido una transición lineal.

La novedad respecto a los años anteriores es que, ahora, la iniciativa repercute a todos los contribuyentes de IVA. Concretamente, son las empresas del país, trabajadores independientes, profesionales y pequeños empresarios del régimen de IVA mínimo los que deben emitir comprobantes electrónicos. 

Sin embargo, la DGI también señala ciertas excepciones: quedan exceptuados de adherirse a la digitalización de sus facturas los contribuyentes que desarrollan actividades agropecuarias con ingresos anuales de menos de 4 millones de UI (Unidad Indexada), quienes realicen de forma exclusiva “actos de agregación de valor en la construcción sobre inmuebles”, los monotributistas, los exonerados de impuestos (excepto los de zona franca) y los del contribuyentes de Impuestos a la Renta de No Residentes (IRNR).   

Requisitos y pasos a seguir

La DGI ha elaborado en su página web oficial una guía con los requisitos y pasos detallados a seguir para ingresar al régimen de factura electrónica. Son los siguientes:

  1. Contactar con un proveedor de software de factura electrónica. La DGI proporciona listados de proveedores de soluciones de software de CFE y proveedores de software inscritos en el “registro de proveedores habilitados”. Según las características de cada empresa, se adaptará mejor un sistema u otro. 
  2. Adquirir un certificado digital. El certificado digital se utiliza como sustituto digital de la firma manuscrita y permite verificar la identidad del emisor electrónico, mantener la integridad del comprobante fiscal electrónico e impedir al emisor electrónico desconocer o repudiar su autoría. Según su tipología, variará la duración de su validez. 
  3. Solicitar usuario para e-factura. Debe acceder al portal ‘Servicios en línea’ con su usuario DGI o su Identidad Digital y rellenar el formulario correspondiente, junto a campos clave. Tras procesar la solicitud se envía la clave al correo electrónico indicado, con la que se solicitará el ingreso al sistema de facturación electrónica.

Beneficios de la factura electrónica en Uruguay para las empresas 

Ya hemos desglosado los principales aspectos que tienes que conocer como usuario o empresario de Uruguay; sin embargo, esta iniciativa tiene mucho que ofrecer a los contribuyentes que se vean afectados por ella.  

A continuación, detallamos algunos de los beneficios que pueden obtener las empresas en Uruguay al digitalizar su facturación:

  • Reducción de los costos operativos. Se minimizan costos administrativos relacionados con la gestión manual de documentos.
  • Incremento de la seguridad de las transacciones. Utilizar softwares de facturación electrónica garantiza la autenticidad e integridad de los comprobantes mediante certificados digitales y medidas de seguridad robustas. 
  • Mejora de la administración de la empresa. Gracias a la tecnología se puede tener un mejor control financiero de la gestión de las facturas. Incluso, pueden reducirse errores administrativos que podrían derivar en sanciones. 
  • Automatización de los procesos de emisión y recepción de facturas. Ello desemboca en consecuencia, en que los procesos sean mucho más ágiles. 
  • Centralización de la información. Toda la información queda almacenada en un único sistema, lo que facilita la búsqueda, almacenamiento y gestión de las mismas por parte de los usuarios autorizados para ello. 
  • Aporta competitividad en el mercado internacional. Al adaptar la facturación electrónica, las empresas pueden adaptarse a estándares internacionales y facilitar transacciones con socios extranjeros, mejorando su posicionamiento en mercados globales.

¿Cuál es el papel de Viafirma en la facturación electrónica de Uruguay?

En diciembre de 2024 se llevó a cabo un evento excepcional: la firma de un acuerdo de reconocimiento transfronterizo de firma digital entre Uruguay y República Dominicana. Desde su firma y gracias a este acuerdo, los certificados digitales emitidos por Viafirma Dominicana, legalmente válidos en República Dominicana, también son válidos en Uruguay. 

Viafirma es un desarrollador de software especializado en la gestión de procesos de firma digital, por lo que puede ofrecer al mercado uruguayo una oferta combinada de software y certificados digitales, centralizada en un único proveedor. 

A nivel práctico, los contribuyentes de Uruguay pueden encontrar en Viafirma soluciones digitales que facilitan la gestión digital de sus negocios. Agilidad, ahorro de costes, seguridad y legalidad son algunas de las características que encontrarán en nuestros productos, desarrollados siguiendo los más rigurosos estándares internacionales. Ya son 20 años de experiencia los que nos avalan en Latinoamérica, en los que hemos ayudado a digitalizarse a clientes de todos los sectores. Contáctanos hoy e inicia tu prueba gratis.